¿Cómo abordamos la lectura de hipermedias en el aula?


Los usos de la tecnología que actualmente se promocionan desde los organismos estatales no se preocupan por pensar si los maestros están capacitados para el uso de esa tecnología, o por analizar si existen las condiciones logísticas que permitan usarla o si el contexto socioeconómico de los estudiantes les ha permitido construir experiencias con el uso de estos aparatos que permitan enfocarlos hacia lo educativo.

Estas particularidades tienen enorme impacto en la práctica de aula que pretende integrar las TIC a los procesos de enseñanza y de aprendizaje, en tanto que determinan las posibilidades reales de uso de lo tecnología en aras de las competencias que se quieren desarrollar. Debido a esto, y retomando algo que señalábamos anteriormente, nuestro acercamiento al uso de estos artefactos ha pasado, primero, por la construcción de propósitos pedagógicos para el desarrollo de los procesos de aula y, segundo, por la definición de qué tipos de herramientas TIC son las adecuadas para estos fines. Es decir, la reflexión alrededor de los fines que pueden cumplir las tecnologías en los procesos escolares nos ha permitido entender que no todas las herramientas tecnológicas son adecuadas para el trabajo en el aula en un momento determinado y que, llenar el aula con tecnología no es sinónimo de aprendizaje y menos de innovación educativa.

En el caso de la experiencia con la lectura de textos hipermediales, una primera consigna de trabajo fue olvidarnos del formato en sí mismo como objeto de aprendizaje en el aula. Es decir, una práctica de enseñanza de la lectura y la escritura en entorno hipermedial no puede pensarse desde las características del formato del texto al que queríamos aproximarnos y las necesidades de experticia en su manejo que este requiere. Como de lo que se trata es de abordar objetos de lectura y escritura, nuestra primera decisión fue pensar en lo que el texto mismo nos propone en este sentido y, por ende, en las posibles relaciones que estos formatos tienen con otras prácticas alrededor de lo literario. Descubrimos, entonces, que el texto que habíamos elegido se configuraba como un texto policiaco donde un sujeto debe seguir un procedimiento analítico de la información de la que dispone para ofrecer una salida  a un enigma que, de no ser por su intervención, no podría resolverse.

Esta revelación fue providencial para nosotros en tanto nos permitió pensar que, independientemente del producto y el formato en el que está construido el hipermedia, una posible vía de acercamiento de estos al aula es proponerlo como un relato policiaco y, por ende, nuestra forma de intervenir su lectura en el aula estaría mediada por todos los desarrollos conceptuales y didácticos que existen alrededor de este tipo de relato literario. Es decir, solucionamos su entrada al aula atándolo a otras configuraciones que son más naturales en estos espacios. Nos decidimos pues, por diseñar una secuencia didáctica donde se privilegiara la configuración de los relatos policiacos, donde se leyera el hipermedia a la luz de esos hallazgos y, por último, se pudiera generar un proceso de escritura que retomara todos los aspectos trabajados y permitiera que los estudiantes vivieran la experiencia de construir narrativas en la misma vía de las que abordaron en el aula. Pudimos ver estos nuevos formatos, en definitiva,  como una posibilidad de trabajo en el aula y, por tanto, la integración de TIC también abarcó la búsqueda guiada de información en las redes y la exploración de la interfaz de textos hipermedias.

Como se puede ver, optamos por pensar más en la propuesta del relato que en la herramienta. Sin embargo, no pudimos desligar las necesidades de lectura que encarnan estos nuevos formatos de las actividades que diseñamos para potenciar la comprensión en nuestros estudiantes. Diseñamos, así, una secuencia de tres momentos específicos con las siguientes características:

Anticipación, en dos vías: La primera es la caracterización del relato policiaco a través de series animadas, consultas web, solución de enigmas lógicos, construcción de hipótesis de lectura. La segunda es la familiarización con el formato de lectura (hipertexto e hipermedia) a través de exploraciones de este tipo de textos.

Lectura del texto eje, que se enfocó en la construcción de la ruta consciente de lectura del texto a través de bitácoras personales de lectura, análisis de los aspectos multimodales y de los literarios.

Proyecto de escritura final, aprovechando la propuesta del hipermedia, se pensó en diseñar un especial periodístico en formato digital, usando la herramienta online Glossi.


En los siguientes enlaces pueden encontrar la primera planeación de toda la secuencia y el hipermedia que abordamos con los estudiantes: 


Durante la ejecución de la primera secuencia nos ocurrieron una infinidad de problemas. Algunos ligados a los aspectos logísticos del uso de tecnología en el aula: desde computadores desactualizados, falta de conectividad, hasta cortos circuitos. Otros se corresponden con las dinámicas propias del contexto escolar público en nuestro país: suspensión de clases por asuntos sindicales, por actividades extracurriculares, etc. En fin, una serie de contratiempos que dificultaron la ejecución cabal de lo que habíamos planeado.  Dado que nos interesaba reflexionar sobre lo que ocurre en el aula cuando se integra tecnología, decidimos rediseñar las secuencias de acuerdo con los aprendizajes hechos y volver a ponerla en ejecución en el segundo trimestre del 2015. El resultado de la nueva planeación lo pueden encontrar en el siguiente Link: 



Como pueden ver, el cambio más significativo es que pasamos de la lectura de hipermedias narrativos a hipertextos. La razón: por configuración un hipermedia online necesita de configuraciones de conectividad optimas, lo cual no podíamos garantizar. El hipertexto, en cambio, es menos pesado y puede ser consultado rápidamente, aun en condiciones pobres de conectividad.  Los enlaces a los textos están a continuación:



No hay comentarios:

Publicar un comentario